Llamar a las cosas por su nombre es más que simple gramática. Asignarle un nombre a algo implica visibilizarlo, generar un cambio de lógica. Es un acto político.
A continuación, presentamos un glosario sobre los términos utilizados para hablar de identidad de género y sexualidad.
Términos generales:
Binarismo de género: se habla de binarismo o dualismo porque esta clasificación incluye solo dos géneros (el masculino y el femenino).
Cisnormatividad: la asociación de lo “normal”, lo que “está bien”, con la identidad cisgénero. Hoy en día, vivimos en una sociedad cisnormativa.
Expresión de género: las personas manifiestan su género a través de la ropa, la forma de hablar, los gestos. Esos signos externos pueden catalogarse como femeninos, masculinos o andróginos (vale aclarar que aquello considerado masculino o femenino varía según las diferentes culturas).
Heteronormatividad: la asociación de lo “normal”, lo que “está bien”, con el comportamiento heterosexual. Hoy en día, vivimos en una sociedad heteronormativa.
Identidad de género: es la construcción social que abarca roles, comportamientos, vestimentas, usos y costumbres, entre otros. La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente. Puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento.
Orientación romántica: se refiere a la preferencia romántica de una persona para elegir a su(s) pareja(s).
Orientación sexual: se refiere a la preferencia sexual de una persona para elegir a su(s) pareja(s).
Sexo: al nacer una persona, se seleccionan determinados atributos físicos para asignarle uno de los dos sexos reconocidos convencionalmente: masculino o femenino. Por eso, se habla de asignación de sexo. Cuando hablamos de “sexo” nos estamos refiriendo a características físico-biológicas.
¡Importante!
La identidad de género no está ligada a la orientación sexual ni a la expresión de género.
Identidades de género:
Cisgénero: persona cuya identidad de género se corresponde con el sexo que se le asignó al nacer. El prefijo “cis” es antónimo del prefijo “trans”, y el uso de este término permite visibilizar y reconocer una posición privilegiada (sin juzgar el carácter de la persona individual).
Intersex: persona cuyas características sexuales (cromosomas, gónadas, órganos reproductivos y/o genitales) no encuadran dentro de los estándares sexuales masculinos o femeninos.
No binario: persona cuya identidad de género no se encuadra en el binarismo convencional. Algunos ejemplos de identidades no binarias incluyen a demichicas/demichicos y personas de género fluido (cambiante).
Transgénero: persona que no se identifica con el sexo que le fue asignado al nacer. Identificarse como trans es independiente del sexo legal, de la expresión de género y de si se realizaron o no procedimientos quirúrgicos, tratamientos hormonales u otras modificaciones corporales.
Transexual: término en desuso. Persona que no se identifica con el sexo que le fue asignado al nacer y quien, por lo general, aspira a modificar algunas de sus características sexuales a través de tratamientos hormonales y procedimientos quirúrgicos.
Queer: término colectivo para englobar a personas que no se identifican con un género en particular. Originalmente, tenía connotaciones peyorativas, pero a partir de las décadas del 20 y 30 fue apropiado por grupos gays para visibilizar su orientación sexual. Hoy, el término ha adquirido un contenido muy político y vinculado en general a la disidencia sexual.
Orientaciones sexuales:
Asexual: quien no siente atracción de carácter sexual por otras personas. No confundir con el celibato (decisión de no tener sexo).
Bisexual: quien siente atracción por personas de su mismo género y de otros géneros (no necesariamente todos los géneros).
Demisexual: quien siente atracción sexual a partir de una conexión emocional previa.
Heterosexual: quien siente atracción por personas del género considerado convencionalmente su opuesto.
Homosexual: quien siente atracción por personas de su mismo género.
Pansexual: quien siente atracción por personas sin importar su género.
Polisexual: quien siente atracción por personas de distintos géneros (no necesariamente de su mismo género).
¡Importante!
La orientación sexual puede diferir de la orientación romántica: una persona puede sentir atracción sexual por personas de géneros distintos del propio pero, a la vez, sentir atracción romántica por personas de su mismo género. Los prefijos conservan el sentido y se reemplaza “-sexual” por “-romántico”.
Este glosario no pretende imponer definiciones fijas y está sujeto a modificaciones.
Compiladorxs: Martina Tortonesi y Rocio Sileo.
Fuentes:
– Género, derechos y periodismo: Guía para la cobertura mediática de la identidad de género y la diversidad sexual (FOPEA Y ADC)
– Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad (Defensoría del Público)
Pasa a ser de mis post favoritos, gracias por compartir! 🙂
Me gustaMe gusta
¡Gracias Brenda!
Me gustaLe gusta a 1 persona