Artículo colaboración de María López Medel, de la Universidad de Alicante (España)
La literatura clásica infantil y el universo LGTBI son dos conceptos a primera vista disonantes, hasta que escarbamos en obras intemporales que, dentro de sus limitaciones, han lanzado un guiño queer precoz timidísimo frente a los relatos gays para público infantil que encontramos por el momento en cualquier librería.
Uno de esos clásicos es Mary Poppins, aunque por razones que nada tienen que ver con el icono gay musical Julie Andrews. La autora de esta colección fue una australiana esotérica que escribió la primera entrega durante una relación romántica estable con otra mujer conocida por llevar pantalones y fumar en público a principios del siglo XX.
Nacida en 1899, P. L. Travers tenía treinta años y estaba aquejada por una enfermedad respiratoria. Detestaba la atención y, al no permitirle la editorial firmar sus obras como «Anon», se aferró a su nombre artístico carente de género (P. L. Travers) como hicieran George Sand o J. K. Rowling. Se dedicó a sí misma su primer libro.

Poco conocemos de ella y la mitad puede que no sea verdad. Contaba que era de origen irlandés, hija del dueño de una plantación de azúcar en Australia, y no de un banquero alcohólico de Queensland venido a menos que la dejó huérfana con siete años. Dice su obituario en The New York Times que debutó con diez años como actriz de una compañía de Shakespeare y desde adolescente fue bailarina, poeta erótica y reportera.
«A los hombres no les interesan las mujeres sino demostrarles lo interesantes que son».
Sobre su vida amorosa todo son especulaciones, aunque figura en la lista de personas gays, lesbianas o bisexuales de Wikipedia. Para el Daily Mail, fue «una esnob intelectual que escribía prosa erótica, ex simpatizante fascista, lesbiana ocasional y pésima madre», (adoptó un bebé emparentado con Yeats al que separó de su hermano gemelo al nacer y de sus cinco hermanos, previa consulta a un vidente, y le ocultó la verdad mientras pudo. Él nunca lo superó y se dio a la bebida).
A los 25 años emigró a Irlanda y después a Inglaterra. Fue pupila del místico teósofo George William Russell (Æ) hasta que, en 1934, Mary Poppins popped in (apareció) en su vida. Travers aseguró no haber escrito nunca para un público infantil, sino para hacerse llorar y reír a sí misma, como Beatrix Potter con Peter Rabbit, pero la niñera voladora fue un éxito instantáneo de la crítica que encandiló y se prolongó cincuenta años hasta acabar fagocitado por el imperio del ratón orejudo. El personaje literario era cruel, sádico y vengativo. No le gustaban lxs niñxs.
En Londres, compartió piso (y/o relación de una década) con Madge Burnand, hija del editor de Punch. Con ella se mudó a la casa de campo medieval Pound Cottage en Sussex, donde escribió la primera parte de Poppins. Otra relación lesbiana que se le atribuye fue con Jessie Orage, a través de cuyo marido, Alfred Richard, entró en contacto con el gurú espiritual Gurdjieff y pasó a formar parte del grupo de escritoras lesbianas conocido como «The Rope» («la cuerda»).

Su biógrafa, Valerie Lawson, autora de Mary Poppins, she wrote (no está traducido al español) desmiente cualquier tendencia hacia su mismo sexo. Oficialmente nunca salió del armario. Recibió un doctorado honorífico, la Orden del Imperio Británico y una de sus obras se tradujo al latín: Maria Poppina ab A ad Z.
Su denigrada maternidad feminista nos lleva a su hija literaria, Mary Poppins: protagonista contracorriente, antipática, asexuada, irrespetuosa, intimidante y libre. Poco que ver con el personaje edulcorado de Disney. La Poppins literaria era como su creadora: agria, brusca y vanidosa. Nunca daba explicaciones.
«Las actrices envejecen, las bailarinas flojean pero una escritora siempre tiene su máquina de escribir».
En el biopic del propio Walter Disney (Al encuentro de Mr. Banks), se echó a perder según Laura Mandanas una oportunidad estelar de visibilizar la condición queer de Travers en las siguientes escenas:
- Cuando el abogado de Travers trata de convencerla de sus necesidades económicas, podría haber mencionado las necesidades de proveer para su pareja.
- Cuando despide a la criada, esta podría haber amenazado con ir a decírselo a su pareja.
- Cuando coloca los abalorios que ha traído de casa, podría haber incluido una fotografía de Madge Burnand o Jessie Orage.
- En una de las escenas donde está sentada solitaria en el bar del hotel, podría haber tenido contacto visual con otra mujer que la invitara a una copa (aunque la rechazara).
- Cuando Disney la visita en su casa, podría haber alguna pista de que convivía con otra mujer y era madre soltera de un niño pequeño.
El director de El regreso de Mary Poppins ha anunciado que quiere incluir al movimiento por los derechos LGBTI en la tercera película. Sin embargo, no siempre ha sido un adalid feminista y queer. En los años ochenta, el libro fue retirado de la Biblioteca Pública de San Francisco por su tratamiento de las minorías (el capítulo polémico, «Un mal martes», fue objeto de revisión y se reemplazaron las connotaciones xenófobas y racistas). La señora Banks tampoco era sufragista; solo una mala madre.
Travers insistió en que la versión en pantalla no se inventara una relación amorosa entre Mary y Bert, y detestaba las palabras imposibles y los bailes con pingüinos. Lloró en el estreno pero de frustración. Cobró 100.000 dólares por adelantado y un 5% de las ventas. Murió un Día del Libro hace 23 años, dejándonos con un personaje literario femenino tan evocador como desconocido.
Fuentes:
- BAKER, Rob. “No Harem. Gurdjieff and the Women of The Rope”. Gurdjieff International Review
- BIANCO, Marcie (2013). Sapphic moments in “Saving Mr. Banks”.
- COOPER, Mariah (2019). “‘Mary Poppins Returns’ director wants to include LGBT rights movement in new film”. Washington Blade.
- Encuentro con P.L. Travers en la Biblioteca del Congreso (1966)
- GOSÁLVEZ, PATRICIA (2018). “El otro lado de Mary Poppins”. El País.
- GROVE, Valerie (2013). “The strange life of the creator of Mary Poppins”. New Statesman.
- HELLMAN, Geoffrey T (1962). “Mary Poppins”. The New Yorker.
- https://themarypoppinseffect.com/
- KRAMER, Gary (2015). “Was Mary Poppins’ author bisexual?” South Florida Gay News.
- KRAMER, Gary (2015). Travers: a spoonful of speculation. LGBT History Project.
- LAWSON, Valerie (2013). Mary Poppins she wrote. (Simon & Schuster)
- MANDANAS, Laura (2014). “Saving Mr. Banks” Erases P.L. Travers’ Queer Identity, Misses Amazing Opportunity for Representation. Autostraddle.
- PALLARDY, Richard (2019). “P.L. Travers. British author”. Encyclopaedia Britannica.
- RAUVE, Rebecca (2003). “An Intersection of Interests: Gurdjieff’s Rope Group as a Site of Literary Production”. Twentieth Century Literature. Vol. 49, Nº. 1, American Writers and France (primavera de 2003), pp. 46-81.
- TAUSIET, María (2018). “En plena era me too, ¿Mary Poppins puede ser considerada feminista?” El País.
- TORRIJOS, Pedro (2014). “Mary Poppins, una feminazi en Disney”. Jot Down.
- Tráiler de “El regreso de Mary Poppins”
- TRAVERS, P.L. (1934). Mary Poppins. En español: Mary Poppins (Editorial Juventud, 1943, tr. M. Manent; Editorial Alianza, 2002, tr. Borja García).
- TRAVERS, P.L. (1935). Mary Poppins comes back. En español: Ha vuelto Mary Poppins (Editorial Juventud, 1971). Vuelve Mary Poppins (Alianza Editorial, 2008, tr. Borja García).
- TRAVERS, P.L. (1943). Mary Poppins opens the door. En español: Mary Poppins abre la puerta. (Editorial Juventud, 1967).
- TRAVERS, P.L. (1952). Mary Poppins in the park. En español: Mary Poppins en el parque. (Editorial Juventud, 1968, tr. María Dolores Raich).
- TRAVERS, P.L. (1963). Mary Poppins from A to Z.
- TRAVERS, P.L. (1975). Mary Poppins in the kitchen.
- TRAVERS, P.L. (1978). “I never wrote for children”. The New York Times.
- TRAVERS, P.L. (1982). Mary Poppins in Cherry Tree Lane.
- TRAVERS, P.L. (1988). Mary Poppins and the house next door.
- TRAVERS, P.L. “George Ivanovitch Gurdjieff (1877–1949)”. Gurdjieff International Review.
- TRAVERS, P.L. (1969). “Only connect”. Reading on children’s literature. Oxford.
- VV.AA. (2019). “List of gay, lesbian or bisexual people: T–V”. Wikipedia.
- WHYTE, Marama (2014). “Nine ‘Mary Poppins’ facts ‘Saving Mr. Banks’ did not get right”. Hypable.