“El Aborto como problema de salud” es el nombre de la cátedra libre que se incorporó a la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Se trata de la primera respuesta académica sobre interrupción legal del embarazo en esta facultad.
Autor: Martina Mestrocristino
En los últimos 5 días, se dieron a conocer a través de algunos medios dos casos de mujeres que quisieron interrumpir sus embarazos y, al tener que hacerlo en malas condiciones, debieron ser hospitalizadas de urgencia.
Tres años después de haber violado a Giuliana Peralta, de 19 años en aquel entonces, Alexis Zárate fue condenado a pasar seis años y seis meses en la cárcel.
Al ser consultado sobre la despenalización del aborto, Esteban Bullrich, primer candidato a senador nacional por Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, respondió que “Ni una menos también es si hay una beba adentro [de la panza], porque también la estás matando”.
El informe transmitido en el programa “Periodismo para todos” acerca del chico de 11 años expuso la existencia de un entramado mediático e institucional, cuyo objetivo es culpabilizar y castigar a quienes carecen de oportunidades en nuestro país en un contexto socioeconómico donde casi 6 de cada 10 menores son pobres, y en el que
El hecho de que Fernando Farré, femicida de su ex mujer, Claudia Schaefer, haya recibido cadena perpetua tras la decisión unánime en un juicio por jurados, demuestra que la militancia y la lucha de los movimientos de mujeres tienen consecuencias concretas sobre la sociedad. La defensa, conformada por Adrián Tenca y María Inés Bergamini Urquiza,
Desde Escritura Feminista, dialogamos con Marina Mariasch, referente del colectivo Ni una menos, quien nos dio a conocer su punto de vista sobre la violencia machista, cómo afrontarla, la importancia del rol del Estado y de la educación.
“Si no puedo bailar, no quiero ser parte de tu revolución”. Con frases como esta, Emma Goldman pasó a la historia como una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.
La marcha contra el 2×1 se vio reflejada en distintos medios a nivel internacional: Brasil, Uruguay, España, Francia, Italia, Alemania, Estados Unidos, Eslovaquia e India, entre otros, documentaron el repudio al fallo de la Corte que favorece a los genocidas condenados por delitos de lesa humanidad. En el caso de España, el diario El País