No soy moral o inmoral. Soy piel, órgano glandular, y existo por muchas razones, por las que quiero y por las que no me atraen. Puedo elegir. Soy teta y no hay en ello motivos para la vergüenza.
Autor: shei castagna
La abogada y política francesa logró que se promulgase la ley conocida como “Loi Veil”, mediante la cual se despenalizó el aborto en Francia nada más y nada menos que en 1975. Fue la primera mujer presidenta del Parlamento Europeo y posteriormente fue impulsada a formar parte del Consejo Constitucional de Francia. ¡Bravo, Veil!
Se trata de una mesa redonda llevada a cabo en Bruselas, Bélgica, donde el centro de la atención estuvo puesto en la precarización de la industria cinematográfica actual y en la necesidad de que el cine documental como medio de comunicación continúe siendo motor difusor de las diversas realidades e injusticias, como herramienta para el cambio social.
Por un mundo donde no haya juguetes “para niños” o “para niñas”. Sólo JUGUETES. Así de simple.
Cielo nos introduce en la oscuridad de su mundo, un pasadizo de autodestrucción que la conduce hacia la idea más absurda: dejar de comer se convierte en la ilusión de una vida perfecta.
Cuando el acto de buscar un simple short de jean puede convertirse en una pesadilla…
Se trata de un grupo cuya finalidad es el intercambio de hospedaje sin dinero de por medio, de forma segura y confiable, pensado por y para feministas de todo el mundo.
Los cánones de belleza no han sido estáticos: se transforman con el paso del tiempo y varían según época y cultura. La década del 60 llegó cargada de cambios. Además del rock and roll y los vestidos a lunares, se formaba toda una estética según la cual ver un cuerpo más “rellenito” era sinónimo de “buena salud”.
Abusos, asesinato, conspiración, ocultamiento. El clero, la policía y el Estado son responsables. Miedos, mentiras, corrupción. Todo esto ocurrió en Baltimore en los años 60. La serie documental que intenta desenmarañar un crimen sin resolver.
¿Por qué detuvieron a Mariana, acción violenta de por medio, durante 7 horas, cuando había otras personas fumando? ¿El cigarrillo fue la excusa esperada?
Es habitual sentir el desprecio o rechazo hacia el movimiento feminista, que es expresado por algunos sectores (que incluyen, por ejemplo, a la política y los medios masivos de comunicación), desde el lugar del desconocimiento y desinterés. La crítica infundamentada de la opinología mediática, por cierto, es una falta de respeto hacia la teoría crítica metodológica y seria de la academia. Por esta razón procederé a continuación a sintetizar los modelos de estereotipos habituales sobre género y feminismos, con el objetivo de contribuir a su desarticulación del imaginario social.
Con frecuencia, los medios masivos de comunicación nos circundan. Hay receptores más amigos de la lectura, otros de la radio, o quienes simpatizan con la modernidad audiovisual. Todos, en mayor o menor medida, somos permeados por sus modos comunicacionales, queramos o no, sepamos o no, lo aceptemos o no. Las palabras elegidas para narrar denotan y connotan una multiplicidad de simbolismos.