Arabia Saudí, uno de los regímenes más misóginos del mundo, formará parte a partir del 2018 y por un período de cuatro años de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Autor: Ximena Perez Benasco
Del 7 al 13 de abril se ha celebrado la semana internacional contra el acoso callejero. Otra forma de violencia machista que afecta a diario a millones de personas, principalmente mujeres, y que está totalmente naturalizada en nuestras sociedades.
Según los últimos datos extraídos por la Organización de las Naciones Unidas en el mundo hay 3650 millones de mujeres. A diario menstruan más de 800 millones y alrededor de 1250 millones de mujeres y niñas no tienen acceso a unas condiciones de higiene óptimas durante su periodo. Estadísticamente solo son números, pero detrás de ellos hay personas, como Roshani Tiruwa, la joven nepalí de 15 años que murió asfixiada por el humo de la hoguera que hizo para combatir el frío en el cobertizo donde la habían aislado durante el chhaupadi.
La entrada masiva de las mujeres al mercado laboral y su creciente acceso a estudios superiores dio paso a un modelo de mujer muy diferente al que la sociedad estaba acostumbrada. Una mujer empoderada, con ansias de crecer profesionalmente e intenciones claras de hacerse un hueco en un mercado laboral profundamente masculinizado. A día de hoy, ya con toda una generación de profesionales formadas y sumamente capacitadas, los conceptos como mujeres directivas o conciliación familiar aún nos parecen demasiado lejanos.
Una de las principales características del conflicto que la República Democrática del Congo vive desde hace décadas, es el uso sistemático de la violencia sexual contra mujeres y niñas como arma de guerra.