Escritura Feminista entrevistó a Samis y Mey, del proyecto digital «Soltá la panza». En esta edición te vas a enterar de qué se trata y por qué es tan importante repensar nuestras corporalidades.
Etiqueta: #Estereotipos
En la asunción de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner hubo un momento que no pasó desapercibido, fue la expresión de la vicepresidenta cuando saludó al ex mandatario Mauricio Macri con un claro descontento en su rostro que fue criticado en redes sociales. «Maleducada», «soberbia», «irrespetuosa», eran algunos de los adjetivos que dispararon algunes
En este artículo se utiliza terminología propia de la diversidad LGBTIA+. Podés repasar los conceptos que desconozcas en nuestro glosario sobre género y sexualidad. Palermo. Domingo por la mañana. Tres jóvenes trans se reúnen para hablar de sus realidades, del pasado, del presente y del futuro. Las infancias trans apenas empiezan a ser tema de
En el año 2006, se sancionó la Ley de Educación Sexual Integral pero, al día de hoy, sigue sin cumplirse. ¿Por qué pasa esto? ¿Por qué es necesaria su implementación? “Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
La visión de líder o jefe construida socialmente a lo largo de los años suele ser la misma en el imaginativo de cada unx. Un hombre con experiencia, imponente, bien vestido, exitoso… Pero la característica más importante, que se repite en cada caso, es justamente la de un líder hombre. Tina Kiefer, profesora en comportamiento
¿Qué es la feminidad? ¿Qué significa ser femenina? Es un conjunto de atributos asociados al rol tradicional de la mujer, que varía en las distintas sociedades y contextos históricos. Estos incluyen el carácter, el comportamiento aprendido y el aspecto físico. Es decir, ser femenina significa verse femenina. El ideal de feminidad es un ideal colectivo
Los cánones de belleza no han sido estáticos: se transforman con el paso del tiempo y varían según época y cultura. La década del 60 llegó cargada de cambios. Además del rock and roll y los vestidos a lunares, se formaba toda una estética según la cual ver un cuerpo más “rellenito” era sinónimo de “buena salud”.
Como Nunca es una obra que vino a romper, quebrar y (auto)revisar al colectivo LGBTQ en todo su espectro. Vino a desinstalar estereotipos propios de la revista teatral porteña y de la cultura gay en sí, y algunos estereotipos impuestos, también.
“La mujer es un animal de cabellos largos e inteligencia corta”, Arthur Schopenhauer.
Tenemos una mala noticia: el amor, y la manera de expresarlo y vivirlo, son construcciones socioculturales. Las hemos aprendido e internalizado desde nuestra infancia, a través de nuestros padres y amistades, de la religión que heredamos y/o profesamos, y de los productos culturales que consumimos: películas, novelas, canciones de amor.
Según el informe de la OIT “Las mujeres en el trabajo. Tendencias 2016”, la desigualdad entre géneros persiste en los mercados laborales mundiales, en lo que respecta a las oportunidades, al trato y a los resultados. Las posibilidades de que las mujeres participen en el mercado laboral son casi 27% menores que las de los hombres. ¿A