Crímenes de familia se estrenó el jueves 20 de agosto: la semana pasada estuvo entre las 10 películas más populares de Netflix en todo el mundo y fue centro de varias conversaciones y polémicas insólitas. En el núcleo de la película está una «familia bien» de Recoleta, conformada por Alicia (Cecilia Roth), Ignacio (Miguel Ángel
Etiqueta: reseña
Esta historia se centra en la relación amorosa de dos jóvenes irlandeses que, con sus idas y vueltas, se acompañan a lo largo de los años intentando atravesar algunos obstáculos. No es la típica serie de dos personas que quieren estar juntas y no pueden sino que, además, toca temas como el consentimiento, la responsabilidad
Cometierra (2019) es la primera novela de Dolores Reyes. Luego de dedicarla «a las víctimas y sobrevivientes de femicidios», la joven escritora argentina se mete de lleno en una temática tan actual como sensible con un tratamiento que está a la altura de las circunstancias. «Antes tragaba por mí, por la bronca, porque les molestaba
«Nuestro cuerpo es nuestra patria». La escritora y actriz cordobesa Camila Sosa Villada (38) utilizó su tercer libro, «Las Malas», para narrar una autobiografía novelada donde se visibiliza una denuncia histórica: la marginalidad y el abandono social-estatal hacia las travestis que se refugian en la prostitución como única salida laboral posible. Así, estuvieron, están y
Con una nueva versión de un clásico de la literatura, «Anne with an E» es una joya algo escondida de la plataforma Netflix. Con una niña singular, la serie atraviesa la pantalla y cautiva con su historia llena de imaginación, esperanza y color. Anne with an E es una serie canadiense basada en la novela
Ema es el personaje principal de la película homónima del chileno Pablo Larraín, pero también es la voz de toda una generación. Lo mínimo que se puede decir de Ema (2019) es que es polémica. Trata temas como adopción, crianza, infertilidad, sexualidad, poligamia y amor, musicalizados con reggaetón y alternados con danza en las calles
Como un tesoro escondido, algunas cosas —a veces, las más valiosas— no se encuentran en las superficies. «Feel good» es una joya perdida entre estrenos y series exitosas. Un tesoro que, a su vez, reafirma esto en su trama: la importancia de conocernos entre nosotres y a nosotres. Mae (Mae Martin) es una comediante canadiense
Mariana tiene una forma de narrar y de decir que sorprende. Compone los escenarios, relata la oscuridad y la tensión pero a la vez es totalmente accesible en sus palabras. Construye como escritora un sentido para el mundo y no lo plantea desde el idilio ni los finales felices. Eso la constituye. Establece con todes
Audrey Jordan, una psicoanalista que -en sus palabras- no ha logrado sobrevivir a su propia psiquis, es la protagonista de Á(r)mame. Presa del estrés producto de una vida colmada de obstáculos personales y familiares, se desarma ante ellos al punto de mirarse frente a frente con la depresión. La cama se convierte en atajo hacia
Incómoda, tensa y necesaria. Esta película pone en primer plano la normalización del machismo, el acoso y la coerción sexual en el trabajo. Sin escrúpulos, escena tras escena, se muestran situaciones hostiles contra las mujeres, que no pueden alzar su voz sin ser tratadas como «exageradas» y «complicadas».
Artículo colaboración por Marisol Andrés Laëtitia Perrais desapareció el 18 de enero de 2011. Semanas después se encontró su cuerpo: había sido violada y descuartizada. Laëtitia se convirtió en el caso que paralizó Francia. Conmoción mediática, marchas blancas, oportunismo político del entonces presidente Nicolás Sarkozy y huelga de magistrados. En medio del caos, el historiador
Mercedes Funes abre un dilema que intenta resolver a partir de una de las prácticas más asociadas al feminismo: la desnaturalización de lo aceptado (o impuesto).